La fundación de San Francisco de Quito  6 de diciembre de 1534

La fundación de San Francisco de Quito 6 de diciembre de 1534

Quito es y representa una mezcla de culturas, pueblos y tradiciones que nos hace a sus habitantes partícipes del tesoro de su enclave prodigioso entre montañas volcánicas, que goza de un clima privilegiado y a la vez impredecible, que sonríe con cielos azules despejados y atardeceres con arreboles rojizos. Quito es ahora una ciudad cosmopolita, concentra la mayor población del país y es tan moderna como cualquiera otra capital de América Latina; sintámonos orgullosos de vivir en ella, de compartir el calor de la amistad de los vecinos, así como la responsabilidad de cuidarla en este pedacito de Quito que es nuestro barrio.

De la conquista inca a la conquista hispana

La guerra civil del imperio del Tahuantinsuyo entre Huáscar y Atahualpa, este último, vencedor y pacificador de sus pueblos en 1533, aceptó una entrevista con Francisco Pizarro, líder de los recién llegados españoles mientras descansaba en Cajamarca. Atahualpa, por sorpresa lo atacaron, encarcelaron, enjuiciaron y condenaron a pesar de haber entregado un cuarto lleno de oro por su rescate.

Francisco Pizarro

La conquista de América fue una iniciativa de las empresas privadas, financiadas por sus participantes que colaboraban con dinero, armas y hombres; los porcentajes de reparto debían ser equitativos a su participación. Los  conquistadores eran  inversores privados, no gubernamentales. El rey por la autorización debía recibir el quinto real o una quinta parte de las riquezas encontradas. Los reyes católicos establecieron acuerdos con Cristóbal Colón. La corona española se encargó de organizar, vigilar y administrar las nuevas posesiones.

 

La conquista de Quito se efectuó a través de varios empresarios que obtenían el permiso del rey a cambio de la quinta parte de las ganancias. Del norte venía a Quito Pedro de Alvarado y por el Sur Sebastián de Benalcázar

Pedro de Alvarado

Hay una primera fundación cerca de la laguna de Colta el 28 de agosto de 1534 realizada por Diego de Almagro; empero, no era la ubicación de la ciudad de Quito, por ello, Sebastián de Benalcázar se adelantó más al norte y fundó la actual ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534, sobre las cenizas dejadas por Rumiñahui líder indígena tras la muerte de Atahualpa.     

 

 

Sebastián de Benalcázar

En el Acta de fundación se inscribieron como vecinos civiles y soldados para asentarse en la nueva villa asignando los lotes. 

¿Qué celebramos el 6 de diciembre?

Es la conmemoración de la fundación española de Quito. Sin embargo, es necesario recordar que antes de la presencia hispana existieron otros pueblos en la ciudad que se extiende en las faldas de Pichincha a 2 850 msnm, punto de difícil acceso colocada casi como atalaya defensiva en la época incaica.

                              

Hacia el Norte y Sur de este enclave se extendían dos planicies con lagunas: Iñaquito y Turubamba. La ciudad se estableció rodeada por los cerros Yavirá o Panecillo, y Huanacauri o San Juan; también estaba circundada por las otras lomas: Ichimbía, Puengasí, Alpahuasi, Longhui. La principal ciudad inca en el norte, Quito, fue reducida a cenizas por Rumiñahui para evitar que los españoles encontraran apoyos, por lo que destruyó sus templos y escondió sus tesoros, esto tras la captura y muerte de Atahualpa a pesar de haber pagado como rescate de un cuarto lleno de oro en Cajamarca.  La llegada de los españoles a Quito fue decepcionante encontraron tierra arrasada, su avidez de oro fue insatisfecha de allí la sed de venganza contra Rumiñahui.

Pueblos quiteños antes de la llegada de los Incas y de los españoles

El Museo La Florida es una Necrópolis, esto es, un cementerio. Pertenece al periodo de Integración Regional 500 a 1 500 d.C. Contiene entierros múltiples en tumbas en pozo. Los cuerpos eran cuidadosamente preparados y colocados en posición fetal alineados en repisas en espiral excavadas en la peña con una profundidad de hasta 16 metros.  Los difuntos eran ataviados con un rico ajuar funerario lo que demuestra una sociedad estratificada. Los objetos encontrados eran adornos de oro, cascabeles elaborados en cobre y vasijas de cerámica decoradas con pintura negativa.  Los difuntos de mayor importancia eran cubiertos con ponchos elaborados con cuentas de concha Spondylus. Este ajuar permite apreciar la maestría de esta elaborada prenda con materiales de la costa para decorar a los difuntos de la élite serrana en sus enterramientos.

Es importante señalar que Quito existió antes de la conquista Inca una población importante asentada más al norte de su ubicación actual. Se asentaba sobre la laguna de Iñaquito, en lo que se llamó Chaupicruz. Como testimonio de la presencia de los Quitus está el Museo Rumipamba y el Museo La Florida que muestran una cultura refinada con conocimientos de cerámica, elaboración tipos metálicos dorados y un delicado trabajo de la concha Spondylus, ello comprueba su vinculación comercial costa-sierra a través de pasajes naturales hechos de follaje llamados Coluncos; de ese modo, Quito se vinculaba con Tulipe, centro ceremonial y de comercio, que se encuentra en la actual parroquia de Nanegalito. La antigüedad de este Quitu registra varias ocupaciones de allí que su cronología va desde 2.200 a.C. hasta 660 d.C.

 Más información en:

 Suzane Austin Aichon, Sociedad Indígena y enfermedad en el Ecuador colonial, Abya Yala, Quito, 1996.

Enrique Ayala Mora, Manual de Historia del Ecuador, Época Colonial. Conquista española, Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, Quito, 2008, pp.52-53

Luis Bossano, Cronología de la Fundación española de Quito, Editorial Universitaria, Quito, 1974.

Guillermo Bustos, “La conquista en el contexto americano” Nueva Historia del Ecuador, vol. 3, pp. 27-57.

Museos de Quito. https://museosdequito.wordpress.com/museo-de-sitio-la-florida/

Museo Arqueológico y ecológico Rumipamba.

https://museosdequito.wordpress.com/177-2/

Museo de sitio Tulipe:

https://pichinchaesturismo.com/es-ec/pichincha/quito/museos/museo-sitio-tulipe-ae721e092

Escrito por: Rocío Rosero

Editado por: Equipo de publicaciones JANUS

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *