Cadena de Suministro de la Concha Negra ecuatoriana y su riesgo de extinción

Cadena de Suministro de la Concha Negra ecuatoriana y su riesgo de extinción

[tm_pb_section admin_label=”section”][tm_pb_row admin_label=”row”][tm_pb_column type=”4_4″][tm_pb_text admin_label=”Text” text_orientation=”justified” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]

La concha negra (Andanara Tuberculosa y Andanara Similis) es el principal ingrediente del tradicional ceviche de concha ecuatoriano, así como de varios platos típicos de la costa del país. Esta es recogida en los manglares, a mano, por los pobladores de dichos ecosistemas, los cuales están concentrados en dos zonas del país: en los manglares del sur de Guayas y norte de El Oro, así como en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje (REMACAM) en Esmeraldas. Esta última es de donde se obtienen la mayoría de las conchas que se consumen en Quito, capital del Ecuador, así como el objeto de nuestro estudio.

Uno de los equipos de JANUS analizó la cadena de suministros de la Concha Negra para comprender la situación socioeconómica de las poblaciones que viven en los manglares, así como de la estructura de la explotación, transporte y comercialización de la concha en el Ecuador.

Las comunidades visitadas, vía fluvial, fueron: Limones, Ancón, Mataje, Tambillo, Borbón, La Tola, Valdez, entre otras, partiendo desde el puerto de San Lorenzo o Borbón para llegar a las poblaciones internas del manglar. Fue necesario solicitar permiso de ingreso a la zona, por seguridad, ya que limita con Colombia y no está ajena a los problemas de guerrilla y tráfico de drogas, que le hace altamente conflictiva.

El trabajo y la naturaleza

Los paisajes de estos manglares parecen sacados de un cuento, infinitos matices de verde y fauna variada con aves de plumaje impresionante, multicolor.

Los habitantes de la zona son afrodescendientes, viven en construcciones rústicas fabricadas con materiales del lugar, especialmente madera de mangle, que es dura y resistente a la humedad. Gran parte de la población se dedica a la recolección de conchas. Para sus faenas diarias, salen en botes a playas cercanas no habitadas, aprovechando la marea baja cuando estas están descubiertas, para introducir sus manos en el lodo y sacar el tan apetecido manjar.

En un día un recolector puede sacar entre 30 y 150 conchas, todo depende de la suerte. Esta “suerte” cada vez es menor debido a la sobreexplotación del recurso. Si su “concheo” es bajo, el dinero recibido, no le alcanzará para la comida del día y tendrá que comer “al fio”; si logró más de 100 conchas podrá comer su familia ese día. Así, por cada 100 conchas que recogen, obtienen alrededor de 8 USD, pero, deben pagar transporte en lancha a las zonas de recolección e insumos, comprar principalmente guantes, caso contrario, les pica “el pez sapo”, el cual inmoviliza la mano y brazo hasta por un mes .

Toda la producción diaria la venden los recolectores a los intermediarios, en lanchas que llegan al puerto de cada comunidad. Ellos, a su vez, la llevan a San Lorenzo, donde la revenden a los acopiadores quienes la vuelven a vender a los transportistas que llevan las conchas a los mayoristas en Quito y Guayaquil, quienes vuelven a revenderlas a puntos minoristas o restaurantes.

La cooperación

Existen varias organizaciones que luchan para que los habitantes de los manglares puedan vivir dignamente y que los recursos naturales sean conservados. En junio del año 2014, el Secretariado del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) aprobó el documento del proyecto “Manejo integrado de espacios marinos y costeros de alto valor para la biodiversidad en el Ecuador Continental”, presentado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, en asociación con Conservación Internacional (CI) y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación. El objetivo del proyecto fue desarrollar un enfoque de manejo integrado, para el uso sostenible y la conservación de áreas marino-costeras de alto valor para la biodiversidad, mediante el establecimiento de áreas de conservación, el fortalecimiento de las concesiones de manglar y la integración de la conservación de la biodiversidad en el sector pesquero.

Apoyo de los consumidores

El eslabón más poderoso de esta cadena de suministro, el consumidor y la opinión pública, no apoyan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del manglar, ni a la conservación de sus recursos naturales.

Los restaurantes, comensales y en general, personas de las ciudades, no tienen conciencia de la realidad socioeconómica de los habitantes recolectores de concha, ni de los riesgos de extinción de este recurso marino. La talla mínima para recoger una concha es 4,5 cm., esto permite que las conchas puedan reproducirse antes de ser recogidas. Solo si el consumidor exige la talla mínima se podrá conservar el recurso para las generaciones que vienen.

Actualmente Ecuador consume más conchas de las que extrae. No existen cifras oficiales, pero es conocido por los acopiadores, que la mayoría de las conchas que compran en San Lorenzo, vienen de los manglares colombianos. Según estos, solo el 40% de las conchas son ecuatorianas y estas últimas son más sabrosas y tienen mayor duración, puesto que las conchas siguen vivas fuera del agua hasta por 8 días, tiempo que tienen para que las conchas lleguen a los minoristas y al consumidor final. Las conchas ecuatorianas llegan a San Lorenzo en 1 a 2 días de ser recolectadas, las colombianas de 4 a 5 días.

El consumidor si puede apoyar a la conservación exigiendo la talla mínima de 4,5 cm para sus conchas. El trato justo para los recolectores podrá también ser decisión de los consumidores.

Pronto habrá más noticias sobre iniciativas de las organizaciones anteriores, JANUS y otras más que están desarrollando proyectos para el beneficio de los manglares ecuatorianos y sus habitantes.

[/tm_pb_text][tm_pb_divider admin_label=”Divider” color=”#ffffff” show_divider=”off” height=”25″ height_last_edited=”on|desktop” divider_style=”solid”] [/tm_pb_divider][tm_pb_divider admin_label=”Divider” color=”#ffffff” show_divider=”off” height=”25″ height_last_edited=”on|desktop” divider_style=”solid”] [/tm_pb_divider][tm_pb_team_member admin_label=”Person” name=”J. Salomón Acosta R. ” position=”Director JANUS” custom_url=”https://janus.ec/team/salomon-acosta/” image_url=”https://janus.ec/wp-content/uploads/2018/08/salo-peque.jpg” animation=”fade_in” text_alignment=”left” background_layout=”light” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/tm_pb_team_member][/tm_pb_column][/tm_pb_row][/tm_pb_section]

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *